LA ULTIMA CENA FUE UN MIERCOLES
La última comida que, según la Biblia, compartió Jesucristo con sus doce apóstoles en la noche del Jueves Santo tuvo lugar en realidad un miércoles, según afirma un experto británico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Colin Humphreys asegura haber resuelto no de los grandes misterios del Nuevo testamento de la Biblia tras descubrir que la llamada "Última Cena" tuvo lugar el miércoles 1 de abril del año 33. Los detalles de su teoría se publican en un libro titulado The Mystery of the Last Supper ("El misterio de la última cena").
En 1983, Humphreys llevó a cabo una investigación con Graeme Waddington, astrofísico de Oxford, en la que llegó a la conclusión de que la crucifixión de Jesús se produjo el 3 de abril del año 33, un viernes, por la mañana. Si la última cena con los discípulos hubiese tenido lugar el jueves, sería materialmente imposible que se produjeran en el transcurso de una única noche todos los eventos que sucedieron antes de su ejecución: arresto, interrogatorio, además de los juicios separados de Poncio Pilato y Herodes, que por si fuera poco tuvieron lugar en varias zonas de Jerusalén.
En los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas se dice que la Última Cena fue una comida pascual, mientras que en el evangelio de Juan se establece que tuvo lugar antes de la Pascua. De acuerdo con Humphreys,Jesús se ajustó a un viejo calendario judío en lugar de basarse en el calendario lunar oficial, que estaba muy desarrollado en los años de su muerte. De este modo, el investigador concluye "que ambas versiones tienen razón pero se refieren a dos calendarios diferentes", y que son compatibles con la teoría de que la Última Cena se celebró en realidad en miércoles.
¿CUANTO MEDIA LA
TORRE DE BABEL?
Hasta hace poco se pensaba que la Torre de Babel, la mítica construcción mencionada en la Biblia cuyos restos fueron hallados en 1913 en Akar Quf por el arqueólogo Robert Koldewey, medía 90 metros de altura. Pero un nuevo estudio realizado por el historiador español Juan Luis Montero, de la Universidad de A Coruña, sugiere que era de 60 metros de altura. La hipótesis se basa en que en Mesopotamia no existió ningún edificio macizo de 90 metros construido con adobe, material que no soportaría una altura de esa envergadura, como tampoco el suelo arcilloso de Babilonia aguantaría la tensión de una torre de 700.000 toneladas de peso, según el investigador. El experto murciano investigó además otros zigurats de adobe llegando a la conclusión de que la altura no supera nunca el 70 por ciento de su base, y en el caso de Babel la base era de 90 metros.
Montero propone una Torre de Babel de 400.000 toneladas de peso, levantada con 25 millones de piezas de adobe y ladrillo, con 60 metros de altura distribuidos en seis terrazas de 48 metros de altura total y un templo en la cumbre de 12 metros, al que se accedía por rampas organizadas en zigzag en la fachada principal, o bien distribuidas en espiral, y de una anchura de 3 metros.